6/11/11

LA DUALIDAD ANDINA, para el mundo de hoy.

Nuestro hermano Salvador Palomino, nos envió estos comentarios cuya  finalidad era la publicación de la edición digital de su libro  SISTEMA DE OPOSICIONES EN LA COMUNIDAD DE SARHUA.  Reproducimos este artículo por que aporta conceptos de nuestra COSMOVISIÓN ANDINA, que es importante difundir y valorar.
 Igualmente invitamos a leer el libro en cuestión,para comprender mejor que las sociedades duales andinas, están vivos en muchas comunidades andinas. Y en lo posible visitar la comunidad de sarhua para vivir en primera persona y convencerse de que es posible una sociedad diferente basado en el ALLIN KAUYSAY en pleno siglo XXI. 
  Y por último agradecer al hermano Salvador por su gran aporte en el rescate de nuestros valores andinos, y hacernos ver que este sistema de valores esta perfecta armonía con la naturaleza y el cosmos, y es aplicable al mundo de HOY Y EL FUTURO.
            Jorge Kichwa

Si desea el ejemplar del libro, PUEDE VERLO AQUÍ!!!

PROLOGO DE LA EDICIÓN DIGITAL DEL LIBRO 
 SISTEMA DE OPOSICIONES EN LA COMUNIDAD DE SARHUA.
Por Salvador Palomino


Fue sorpresa para mí recibir la misiva del hermano sarhuino, residente en Barcelona, don Eduardo Evanán Quispe, anunciándome la digitalización del presente libro, para la cual me pedía permiso y colaboración. El libro, que corresponde a un trabajo antropológico en la Comunidad de Sarhua en la década del 60 al 70 fue publicado, por primera vez, en 1984 y, por segunda vez, en 1988. Es la primera edición la que aquí se presenta digitalizada, lo cual me alegra, pues la segunda edición está bastante recortada.
El libro, no sé qué papel esté jugando dentro de las ciencias antropológicas actuales (posiblemente ninguna), pero en el mundo que sí nos interesa sí que está siendo apreciado y leído. En el Mundo Andino, específicamente la región del Pampas en Ayacucho y, claro, indudablemente, los comuneros de Sarhua que como residentes o como migrantes, como afianzadores de la identidad propia, como estudiantes o como profesores, siempre me han comentado haberlo leído o saber de su existencia, pero que no lo encontraban. En estos casos la digitalización es muy útil, y aquí entregamos a todos ustedes hermanos estos recuerdos y aconteceres de nuestro pueblo Sarhua, plasmados en un libro concebido desde hace ya media centuria.
En estas cortas palabras no voy a referirme al contenido del texto, sino, a lo que el mundo andino, mediante la Comunidad de Sarhua me ha enseñado, y me ha inducido transformar mi manera de pensar, y tener otra visión de nuestra vida y de todas las cosas:
1.- El transcurrir o los movimientos de todo lo existente en el cosmos no es lineal sino circular, en espiral y cíclico. En referencias al tiempo, por ejemplo, el Antropólogo Abdón Yaranga nos dice: “LA PACHA (tiempo, historia) es relativo, cíclico y milenarista. El tiempo presente va generar el pasado y el futuro para ser reemplazado por el pasado más antiguo que es a la vez el futuro inmediato”. Ahora entiendo porqué en nuestra lengua Runa Simi se dice Ñawpaq Pacha (“tiempo en mi delante”) al pasado, Kanan Pacha (“el tiempo de ahora”) al presente y Qipa Pacha (“el tiempo a mis espaldas”) al futuro.
2.- Que nuestra actitud sagrada ante las fuerzas del cosmos y de la naturaleza no es religión, sino, Espiritualidad. Espiritualidad concretizada desde la observación, conocimiento y convivencia con las leyes y fuerzas que rigen al universo, y no es ningún dogma, ni sólo fe ni creencia.
3.- Que nuestra “filosofía” (sabiduría diría más bien) no es resultado de elucubraciones individualistas y solitarias sobre la realidad, sino, la observación permanente y el descubrir de las leyes del cosmos para entendernos como individuos y como sociedades dentro del marco de esas mismas leyes, porque nosotros también somos junto con todos los demás seres vivos: “El microcosmos dentro del Macrocosmos”.
4.- La Comunidad de Sarhua, como sociedad dual, es la depositaria y generadora de la verdadera “dialéctica”, la de la “Complementariedad de los Opuestos”, principio que es práctica cotidiana en todos sus actos y que es ejercida para lograrse resultados óptimos en armonía, y no “lucha de contrarios” ni destrucción mutua entre partes como es propugnada por la dialéctica del occidente.
5.- Nuestras Comunidades Indígenas aún son depositarias del Hatun Kamachikuy (“el mandar obedeciendo”) que fue práctica en el Tawantinsuyu, donde la autoridad destinada recibía el mandato del pueblo, en asamblea, para luego hacerla cumplir bajo vigilancia del mismo pueblo. Hoy, nuestras Asambleas Comunales son el centro del ejercicio de la “Democracia de Consenso”, que es la mejor democracia de la que tengo conocimiento.

6.- Para terminar, haremos mención de algunas excelencias más que nos enseñan nuestro mundo andino y las comunidades como Sarhua: Las prácticas de las categorías filosóficas del Tinku y del Yanantin hacen que, por ejemplo, en la relación hombre/mujer no haya “patriarcado” ni “matriarcado” ni los hijastros del occidente como “el machismo” ni el “feminismo”. En el mundo indígena el hombre y la mujer son Yanantin (“sexos opuestos complementarios”), que con el matrimonio (Yananchakuy) se complementan la economía de ambos para la buena conformación y la buena marcha del hogar. En la vida Comunal están el Ayni, la Minka, el Yanapakuy, etc., formas de reciprocidad que hacen que nuestro mundo sea Colectiva y Comunitaria, aunque hoy estemos en la debacle de resistir las influencias avasalladoras del individualismo y de las formas de vida de la democracia de clases (de derecha o de izquierda) que nos viene desde los gobiernos neo-liberales y de los sistemas del occidente euro-asiático.
Saludos y un abrazo hermanos sarhuinos!.
Salvador Palomino Flores
Dinamarca, Enero de 2010




1/11/11

Pachakuna yuyanchay

                                                                                                        Qillqaq,  Jorge Kichwa

                                                                                                       

Qillapasqa RUNA SIMI RAYMI SUYU paq.

Ñaupaq runakuna, yachakurqaku allinta. Chaymi kaypi warmakunaman yachachisun, allinta lliu pachapi runa yachakunanchikpaq.   Pachamaman paqwayta sarusqa,wischusqa wawankunata mikuchichkaptin.

Ñaupaq pacha, kanan pacha, qhipa pacha nisqan.

Sumaqta sayarispa qawarikuy ñaupaqnikita,chayqa kan riqsisqayki, rikusqayki, yachasqayki, chaymi sutin Ñaupaq Pacha.  Chaymi kanman, chisi punchaw, qaninpa killa, qaninpa wata, unay watakunapis.  Kay punchawkunaqa sumaq yachasqaña kan ima ruwasqanchiktapas, kuyasqanchitapas, pi wañukuqtapis, ima llaqtanchikpi kasqanta yachasqaña.
Chayman qinam phipa pachañataq, mana rikusqachu, mana yachasqachu, mana riqsisqachu, chaymi manchakuchwan, ima amusqantapis.  Qhipa pachapiqa kanman pachakuyupis, yaku lluqsimuypis, lluqllapis, ima llakipis.  Chayman hinataqmi kanma kusikuy, tusukuy, asirikuy punchaw ayllunchikunawan, llaqta masinchikunawan.  Mana yachanchikchu qhipanchikpi kaptin, chaymi sutichankchik  Qhipa Pacha,mana riqsista pacha, manchakuna pacha.
Kanan pachañataqmi, kuskan ñaupaqwan -qhipa punchaw tupanakusqan, chaymi sutichanchik  Kanan Pacha.

Qhipa pacha allin chayamunanpaq
Mana riqsisqanchik punchawkuna allin chayamunanpaq, ñuqanchik  allinta llamkananchik, allinta yachakunanchik, allinta munakunanchik.  Chayman hina  allin yachakuy kanqa qipakunata.  Mana chayqa ima llakipis kanmanmi.  Sipinakuykuna kanman, yarqay, hunquy wañukuna kanman.  Allinta apunchikunata waturikuspa, tayta intichikta qayarikuspa yachakusunchik.

Hanan pacha, Kay pacha, Uku pacha nisqan.
Chayllapi sayaspayki, humaykipa awanta qawarikuy.  Rikunki, tayta intita, mama killata, puyukunata,tutapiqa rikunki quyllurkunata, chaymi sutichanchik  Hanan pacha nispa.

Uku pachañataqmi, wamaninchukunapa kasqan allpa hukupi.
Kay pachañataqma, pachamamanchikpa hawan, purikusqanchik allpakuna,purunkuna.  Huywanchikunapa kasqan, mayukunapa purisqan, sachakunapa wiñasqan. Kausayninchikunapa wiñasqan, ñuqanchik kausakunanchikpaq.